viernes, 16 de febrero de 2018

COMENTARIO DE "HERBERT WEST, REANIMADOR" (Herbert West, reanimator 1922) INCLUYE RELATO HABLADO


El tono de esta narración va alternando. A ratos es cientifista y académico, repleto de especulaciones sobre el dilema entre el carácter mecánico del cuerpo humano y su efímero pensamiento correspondiente, frente a la posibilidad de algún tipo de existencia mental independiente de su base corporal. En otros momentos se decanta por la atrocidad, contenida en su expresión pero macabra en las formas, rayando el sensacionalismo.

El cuento apareció como serial por capítulos en la revista Home Brew. El resumen al inicio de los episodios 2, 3, 4, 5 y 6 lastra un tanto el conjunto, aunque permite leer los capítulos independientemente.

El personaje central, Herbert West, pertenece claramente a la tradición de los “científicos locos” y más lejanamente a los villanos byronianos y románticos; sin embargo, el aciertp de HPL fue asignar a West un inquietante proceso degenerativo en su carácter. A lo largo de la narración pasa de ser un joven estudiante afable y brillante con deseos de ayudar aunque de talante orgulloso, a convertirse en un carnicero y asesino endurecido por sus experimentos. El tránsito desde el anhelo de conocimiento hasta la crueldad del poder que otorgan las experiencias extremas, en un recorrido temporal sembrado de cotas de infamia cada vez más altas. Es uno de los pocos casos en los que el protagonista de sus relatos recibió cierto desarrollo emocional.

La fuente de inspiración principal parece haber sido el celebérrimo "Frankenstein" de la Shelley, y de hecho biógrafos como Lin Carter  entendieron "Herbert West" como una parodia de esa famosa pieza gótica. García Álvarez en cambio la percibe como una narración más autónoma. Y tal vez haya presentes otras influencias literarias, como el "Ladrones de cadáveres" de Stevenson: un joven estudiante, Fettes, inicialmente puro,  se ve en  atrapado en sórdido tráfico de cuerpos para abastecer a la facultad de medicina de Edimburgo. El poderoso conflicto moral y maniqueo que sufre Fettes, una cuestión central en la narrativa de Stevenson, no parece encajar demasiado bien con los gustos de Lovecraft, que solía desdeñar el elemento humano. Pero había leído este relato, como lo demuestra  la mención en su ensayo "El horror sobrenatural en la literatura", siendo muy probable que lo tuviera presente al trazar la corrupción progresiva del carácter de Herbert West.

Otro crítico y biógrafo,  Sprague de Camp, es más desdeñoso: "de todas las historias de Lovecraft, las comprendidas en "Herbert West, Reanimador", son quizá las más flojas". Aunque añade: "Sin embargo jugaron su papel en la carrera  profesional de Lovecraft. Houtain ( el editor de Home Brew)  le pago enseguida las dos primeras, pero tuvo a Lovecraft esperando meses para cobrar el resto del dinero".

Es particularmente interesante la ambientación del capítulo 3, “Seis disparos a la luz de la luna”, ubicada en un suburbio industrial de trabajadores inmigrantes sórdidos y brutales, reflejados en el combate de boxeo clandestino que proporciona a West un inesperado ejemplar de experimentación. Ese suburbio de Arkham, Bolton, es una aportación a la imaginaria geografía lovecraftiana y un reflejo realista de los numerosos emporios fabriles de los Estados Unidos de la segunda revolución industrial de las primeras décadas del siglo pasado. Por otra parte, contradice la interpretación decadentista que algunos escritores emuladores, como Lin Carter, han dado a la ciudad de Arkham, ya que la existencia de Bolton es una muestra palpable de la importante capacidad de atraer población foránea e instalaciones al entorno de la antigua ciudad universitaria. Para el pensamiento del racismo defensivo de Lovecraft, esos núcleos de inmigrantes extraños, de costumbres incomprensibles y amenazantes no eran más que otra intrusión de poderes ajenos y temibles, que alteraban el equilibrio de la yanqui Nueva Inglaterra tradicional.


Personajes:

Individuales: Narrador y ayudante anónimo de West, doctor Herbert West, obrero ahogado, decano de la facultad de medicina Allan Halsey, boxeador Kid O´Brien, boxeador Buck Robinson,  esposo italiano, esposa italiana histérica, niño italiano desaparecido, forastero casual de Bolton, comandante Eric Moreland Clapman-Lee, teniente Ronald Hill.

Colectivos: estudiantes, habitantes,trabajadores y pacientes de Arkham y Bolton, personal del manicomio Sefton, detectives de Boston, engendros de experimentos parciales.

A modo de colofón, recordamos la irónica entrada dedicada a Herbert West en la "Enciclopedia de los Mitos de Cthulhu" (*) de Daniel Harms:

West, (Doctor) Herbert (aprox. 1880-1921). Brillante médico y hombre humanitario, asistió a la Facultad de Medicina de la Universidad Miskatonic y prestó un gran servicio a Arkham durante la epidemia de tifus de 1905. West procedió a fundar una clínica para los obreros pobres de Bolton, Massachusetts, e incluso se presentó voluntario para el servicio médico canadiense en la Primera Guerra Mundial, Su desaparición en su casa de Boston sigue sin esclarecerse.

Los experimentos que llevó a cabo el Dr. West con la revivificación de los muertos han estado muy presentes en los rumores de la zona, pero este autor desea asegurar a sus lectores que no se trata más que de ridículos esfuerzos por poner en entredicho la dignidad de un difunto.


Capítulos de la obra: 
1º De la oscuridad. 2º El demonio de la peste. 3º Seis disparos a la luz de la luna. 4º El grito del muerto. 5º El horror de las sombras. 6º Las legiones de la tumba.

 
(*) La factoría de Ideas, Madrid, 2005

lunes, 12 de febrero de 2018

COMENTARIO DE "EL HORROR OCULTO" (The lurking fear, 1923) INCLUYE RELATO HABLADO EN ESPAÑOL

El narrador aparece como un personaje anónimo, del que desconocemos tanto su nombre como sus características principales, pero conforme avanza el relato se nos revela como un buscador de lo misterioso, progresivamente obsesionado por las particularidades del caso que enfrenta. De este modo, actúa como  transmisor de sensaciones y conocimientos, convirtiéndose más bien en un guía del lector.

El escenario de la acción es un espacio real, el macizo de Catskill, al oeste del estado de Nueva York, pero transfigurado y modificado de tal manera que la frontera con lo ficticio se desdibuja y anuncia las futuras geografías creadas a su medida por HPL: Dunwich, Arkham, etc.

Estructurado en capítulos para adaptarse a su publicación en una revista periódica (“Home Brew”), el primero de ellos (La sombra en la chimenea) nos introduce en un suceso traumático que termina provocando la desaparición de los dos ayudantes del investigador, y la visión fugaz de una entidad presumiblemente responsable de la misma, todo ello acaecido en la estancia de una mansión abandonada en la Montaña de las Tempestades. Habían acudido allí tras la reciente masacre sufrida por los pobladores de una aldea próxima. El resto de capítulos consisten en la investigación que lleva a cabo el protagonista, sazonados por sucesivas atrocidades, a la vez que logra reunir información clave. Nos enteramos así de las leyendas en torno a la mansión Martense y sus moradores, una familia homónima de colonos holandeses. Este aspecto sirve a Lovecraft para desplegar su erudición histórica respecto al dominio holandés en el valle del río Hudson[1]. También las peculiaridades morfológicas del terreno jugaran su papel, como descubrirá más tarde el protagonista.

En el relato pueden rastrearse perfectamente una de las grandes preocupaciones de nuestro escritor: la decadencia racial. Primero llegaría la degeneración mental consistente inicialmente en manías y fobias; más tarde el aislamiento y el mutismo, seguidos del embrutecimiento de las costumbres hasta desembocar en el asesinato. Posteriormente culminaría en una infernal degeneración física, provocada por una adaptación darwiniana a hábitos de existencia subterránea y el inevitable desarrollo de rasgos bestiales, la evolución a la inversa evocada por uno de los personajes en “El modelo de Pickman”. Sin embargo, esa involución monstruosa respetaría los ojos de colores disimiles típicos de los Martense.

Personajes. Individuales: Protagonista anónimo, George Bennett, William Tobey (ayudantes) Arthur Munroe (periodista y colaborador), Gerrit Martense (fundador del clan), Jan Martense (miembro renegado del clan). Colectivos: periodistas, policías, colonos degenerados, clan Martense.







[1] El autor de Providence estaba profundamente versado en estas tradiciones, como demuestra su artículo “Algunas huellas holandesas en Nueva Inglaterra” en  HPLovecraft. La vida privada, Biblioteca del Laberinto. Madrid, 2017

miércoles, 7 de febrero de 2018

COMENTARIO DE " EL MODELO DE PICKMAN" ( Pickman´s model1926) INCLUYE RELATO HABLADO EN ESPAÑOL



Esta narración escrita en 1925 y publicada al año siguiente pertenece a un estilo de terror mas convencional de Lovecraft, aunque es visible la depuración  formal y el intento de crear un ambiente más realista, desprovisto de los formulismos presentes en otras de sus piezas anteriores a mediados de los años 20. Es perceptible  una definición más acusada de estilo propio lovecraftiano.

El narrador, Thurber un veterano de la Primera Guerra Mundial con ínfulas intelectuales, explica a su amigo Eliot en una charla de bar sus estrechas relaciones con un extravagante pintor erudito de Boston, Richard Upton Pickman. Sus experiencias con Pickman le habían afectado los nervios hasta el punto de que no era capaz de bajar a ninguna clase de subterráneo, fuera el sótano de una casa o el metro de la ciudad. 

Pero el artista había desaparecido. Thurber sigue contado entre copa y copa como Pickman  alquiló una casa en el barrio de North End, un antiguo barrio colonial degradado ahora por caóticos inmigrantes. La utilizaba como estudio para sus nuevas obras y como almacén para algunos cuadros horripilantes de gules disponiéndose a banquetes necrófilos y en actitudes burlonas y acechantes en lugares no muy lejanos de la superficie.  Pero no fue eso lo que perturbó a Thurber,  sino cierto descubrimiento casual sobre las fuentes de inspiración de su amigo y genial retratista.

martes, 6 de febrero de 2018

LISTADO DE OBRAS CRITICAS EN ESPAÑOL SOBRE LOVECRAFT


- Paramio, Ludolfo Mito e ideología. Ediciones Alberto Corazón, Madrid 1971
Alusiones al caso de Lovecraft como ejemplo de hacedor de mitos autogenerados.

- Llopis, Rafael Historia natural de los cuentos de miedo. Júcar, Madrid 1974
Reeditado por Fuentetaja. Madrid 2013 y revisado con material adicional por Fernando Arellano.


- Sprague de Camp, Louis Lovecraft. Biografía. Alfaguara, Madrid 1978
Reeditado por Valdemar, Madrid 2002




- Gómez, Teodoro Lovecraft: la antología. Ámbar, Barcelona 2003
Biografía que incluye resúmenes, comentarios y valoraciones de los textos del autor de Providence.


- Hernández de la Fuente, David Lovecraft: una mitología Ediciones Luis Revenga, Madrid 2005 Apología ensayística con elementos biográficos.


- Houellebecq, Michel H. P. Lovecraft: contra el mundo, contra la vida Siruela, Madrid 2006
Ensayo centrado en las polémicas posturas del escritor sobre el racismo, la visión reaccionaria de la existencia, el desprecio al dinero y al sexo y la condena de la democracia.

- VV.AA Cuadernos del abismo: homenaje a H. P. Lovecraft Literatos. Com Libros, Madrid 2009
Colección de ponencias realizadas en la universidad Carlos III complementadas por algunas obras de homenaje.

- Frigoli, Riccardo Las excavaciones de R’lyeh: la arqueología como método, la prehistoria como idea y la literatura fantástica de H.P. Lovecraft J.A.S. Arqueología, Madrid 2010
Comparativa entre la disciplina  arqueológica real y su empleo en el universo del escritor norteamericano.


- García Álvarez, Roberto Enciclopedia completa de H. P. Lovecraft Sapere Aude, Oviedo 2010
Reeditada en 2016.
Compuesta por numerosas entradas sobre personas y lugares reales y ficticios de la vida de HPL.


- Harrigan, Pat y Wood, Brian El arte de los Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft Edge Entertaiment, Sevilla 2011
Compilación de trabajos de artistas inspirados en el universo lovecraftiano.

- González Grueso, Fernando D. La ficción científica: género, poética y sus relaciones con la literatura oral tradicional. El papel de HP Lovecraft como mediador U.A.M. Ediciones, Madrid 2013
Análisis de la tradición oral como fuente de algunos detalles de los cuentos de nuestro escritor fantástico.

- García Álvarez, Roberto H. P. Lovecraft: el caminante de Providence Gas Mask Editores, Málaga 2016
Biografía amplia y respaldada por fuentes originales de la época.


FUENTE: Abraham, Carlos  Lovecraft en español. Los libros de Barsoom, Madrid. 2017



COMENTARIO: EL HORROR DE RED HOOK ( The horror at Red Hook , 1926 ) INCLUYE RELATO HABLADO EN ESPAÑOL

"El horror de Red Hook"  de 1926, contiene mucho de los elementos característicos de la etapa de transición de Lovecraft antes de ...